Subir precios en el restaurante sin parecer caro
(Pista: el ticket medio no miente)
Subir precios en el restaurante no es cuestión de tarifas, sino de percepción. Una clienta al pagar, sonrió y te dijo:
“Todo estaba buenísimo… ¡y tan bien de precio! … parece increíble”
Y ahí, es cuando te hundes un poco por dentro. Porque no querías ser “el barato”. Querías ser “el bueno”.
Pero habías construido una carta que parecía una promoción continua, no una experiencia gastronómica. Y aquí viene el giro importante: el problema no es lo que cobras, sino lo que transmites.
Estamos entre camaradas, por eso te pregunto sin pelos en la lengua y sin juicios:
- ¿Tu local parece económico, o parece una experiencia que merece pagarse?
- ¿Tus platos gritan valor, o susurran descuento?
- ¿Tu carta invita a disfrutar… o a comparar precios?
- ¿Tu menú deja huella… o pasa desapercibido?
- ¿El cliente habla de lo que ha comido… o de lo que ha pagado?
Te dejo el segundo post de esta serie para subir precios con criterio y mantener la rentabilidad.
¿Puedo subir precios en el restaurante ahora… o antes debo revisar cómo me perciben?
Porque si pareces caro, aunque no lo seas, la cuenta siempre parecerá desmesurada. Y si eres caro, pero lo justificas en valor, te dirán “vale cada euro”.
Así que si te preocupa el tema de los costes, la pasta y la rentabilidad real de tu restaurante…
Ahora es el momento de seguirme.
A no ser que quieras seguir tirando pasta a la basura cada día que pasa sin revisar tu ticket medio.
EL TICKET MEDIO
💶 El ticket medio no es solo una media.
Es una lupa sobre cómo perciben tu negocio.
¿Qué compran de verdad?
¿Dónde gastan más… y qué platos ni miran?
Esto ya te habla de valor percibido.


HERRAMIENTA CLAVE:
PMO Y PMD
📊 Divide tu carta por familias (entrantes, carnes, postres…).
PMO = Precio Medio de la Oferta
(promedio de los precios en carta)
PMD = Precio Medio de la Demanda
(promedio de lo que realmente se vende)
Ahí es donde empieza el desajuste entre valor ofrecido y valor percibido.
¿QUÉ TE DICE LA FÓRMULA?
Analiza la relación entre PMO y PMD para entender el comportamiento real del cliente:
➡ PMO > PMD → Tu carta asusta por precio. El cliente va a lo bajo.
➡ PMO < PMD → Hay confianza y margen para subir precios.
➡ PMO ≈ PMD → Carta equilibrada, pero… ¿estás comunicando valor?
La fórmula no miente. Solo te muestra lo que el cliente ya ha decidido sin decirlo.


CASO REAL SIMPLIFICADO
🍝 Familia de pastas:
– 10 platos entre 10 € y 16 €
– PMO = 13,20 €
– PMD = 11,00 €
👉 El cliente esquiva los más caros.
No es por el precio.
Es por cómo lo estás vendiendo.
SOLUCIÓN PRÁCTICA
✅ Revisa tu carta como si fueras cliente:
– ¿Qué platos llaman la atención y por qué?
– ¿Tus platos estrella lo son… o solo lo parecen para ti?
– ¿Tienes precios altos sin justificación visual ni narrativa?
💡 El valor se comunica.
El precio solo se etiqueta


ANTES DE SUBIR PRECIOS…
🎯 Si tu ticket medio y PMD dicen que la gente compra por debajo del valor…
no estás listo para subir precios.
Primero, tienes que mejorar cómo perciben lo que vendes.
👉 En el próximo artículo te enseñaré a clasificar tus platos para saber:
– cuáles puedes subir,
– cuáles no,
– y cuáles deberías quitar ya.
Bru, el del coaching para hostelería, y para mucho más
📞 Teléfono: 633 209 008
📧 Email: hola@sistemics2.com
🌐 Web: sistemics2.com